En entrevista con Santiago Fuentes y Toño Arellano, cofundadores de Delta Protect, empresa mexicana especializada en servicios de ciberseguridad, se comentó que en un entorno donde los ataques cibernéticos aumentaron más del 400 por ciento a partir de la pandemia y la falta de talento especializado sigue siendo un desafío global, las empresas han empezado a buscar alternativas más flexibles y sostenibles para proteger sus activos digitales.

En este nuevo contexto, el concepto de ciberresiliencia adquiere un papel central, ya que no se trata solo de prevenir incidentes, sino de garantizar la continuidad operativa cuando estos ocurren. Sin embargo, la mayoría de las empresas aún carece de políticas de seguridad, controles de acceso o evaluaciones de riesgo, lo que las deja expuestas ante un entorno cada vez más complejo.
Para atender esta brecha, Delta Protect desarrolló un modelo que inicia con la concientización sobre riesgos e implementación de protocolos de seguridad a nivel técnico y humano. El trabajo se realiza junto con un punto de contacto interno, generalmente del área de sistemas, que colabora en la identificación de vulnerabilidades y la adopción de medidas correctivas. Posteriormente, a través de su plataforma Apolo, la compañía ofrece servicios profesionales de ciberseguridad y mantenimiento continuo, fortaleciendo la cultura de ciberresiliencia y preparando a las empresas para enfrentar las ciberamenazas que acechan a nivel global.
CISO as a Service, modelo que busca resolver la escasez de profesionales
La ausencia de un Chief Information Security Officer (CISO) dentro de muchas organizaciones deja un vacío estratégico que impacta directamente la toma de decisiones. Este perfil no solo gestiona la seguridad informática, sino que actúa como un vínculo entre la empresa, los entes reguladores y los proveedores de servicios, alineando la protección digital con los objetivos del negocio. Sin embargo, para muchas compañías contratar un CISO de tiempo completo es una inversión inalcanzable.
Ante este escenario, Delta Protect está impulsando el modelo CISO as a Service (CISOaaS), una alternativa flexible que permite a las empresas acceder a profesionales certificados en ciberseguridad que operan de manera remota, brindando la misma capacidad estratégica que un CISO interno, pero sin los altos costos asociados. Este esquema ofrece ventajas claras, por ejemplo, elimina la necesidad de reclutar, retener o entrenar personal especializado, reduce los gastos administrativos y garantiza acceso inmediato a expertos con amplia experiencia en diferentes sectores.
A diferencia del modelo tradicional, el CISOaaS proporciona mayor adaptabilidad a las necesidades y etapas de crecimiento de la empresa. Una startup puede implementar medidas básicas de protección y, conforme su negocio evoluciona, ampliar el alcance del servicio hacia una estrategia integral de cumplimiento y gestión de riesgos. Además, el enfoque colaborativo de Delta Protect permite integrar al CISO virtual como parte del equipo directivo, participando en decisiones críticas y fortaleciendo la comunicación entre áreas técnicas y ejecutivas.
El servicio desarrollado por Delta Protect no solo responde a empresas que carecen de un responsable de seguridad, sino también a aquellas que ya cuentan con uno y buscan una visión externa más objetiva. Su propuesta abarca desde la elaboración de planes de continuidad y recuperación ante desastres, hasta el análisis de impacto del negocio, la definición de un plan de ciberseguridad, la gestión del cumplimiento normativo y la creación de políticas y manuales operativos. A ello se suman la concientización interna, las simulaciones de phishing, los análisis mensuales de vulnerabilidades y la entrega de reportes ejecutivos que facilitan la toma de decisiones. En
En suma, el CISOaaS se convierte en el brazo derecho de la dirección, ayudando a cumplir con exigencias regulatorias, responder a inversionistas o, simplemente, llevar la ciberseguridad corporativa al siguiente nivel. Con este modelo, Delta Protect busca simplificar y automatizar la ciberseguridad, acercando el liderazgo especializado a cualquier empresa que entienda que la resiliencia digital ya no es opcional, sino una condición para sobrevivir en el entorno actual.








